INICIO WEB HISTORIA ALMERÍA PATERNA DEL RÍO - ÍNDICE IGLESIA NTRA. SRA. DEL ROSARIO

 

DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ANDALUCÍA

 

 

 IGLESIA MUDÉJAR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

EVOLUCIÓN DE SU DETERIORO DURANTE LOS AÑOS 1009 - 2010

 

(Paterna del Río - Almería)

 

Artículo: Milagros Soler Cervantes ©

Almería, Agosto 2010

 

 

 

 

 

DOCUMENTACIÓN  FOTOGRÁFICA

 

 

 

 

 

El pasado mes de Junio de 2009 tuvimos noticias a través de Don Jesús Mario Contreras Torres del estado de deterioro que estaba sufriendo la iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Rosario localizada en la pedanía de Guarros, municipio de Paterna del Río (Almería). A pesar de que la noticia fue puesta en conocimiento de distintas autoridades responsables del área de Cultura y también fue publicada en la prensa local almeriense, hasta la fecha nadie ha puesto los medios necesarios para evitar que el avance de los derrumbes conviertan definitivamente el edificio en una ruina irrecuperable. Si esto llegara a suceder supondría la desaparición de uno de los edificios más interesantes del arte religioso popular en la Alpujarra almeriense.

 

 

Estado de la iglesia en el año 2009. Señalamos en la fotografía la zona derrumbada en el año 2010.

 

 

Derrumbe de muro y artesonado producido en el año 2010.

 

 

Zona de derrumbe del muro (amarillo) y artesonado (marrón) producido en el año 2010.

 

 

Elementos desaparecidos tras el derrumbe del año 2010:

Cubierta con artesonado y muro con ventana.

 

 

Según la tipología establecida por la investigadora Elie Lambert (mudéjar cortesano y mudéjar popular), el templo estaría enmarcado en el estilo popular andaluz, bien diferenciado del leonés y el aragonés, caracterizando una identidad propia. Dentro del mudéjar andaluz plantearía diferencias a los tipos difundidos por el Valle del Guadalquivir, adoptando las características propias  del que tuvo su desarrollo en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. Carece de ábside y campanario típico en las iglesias sevillanas  y su aspecto cerrado con ventanas asaetadas le confieren un carácter de pequeña fortaleza para una población que pudo estar compuestas por apenas unas cuantas familias.

 

 

 

EVOLUCIÓN DE LOS DAÑOS

(DESDE JUNIO DE 2009 HASTA AGOSTO DE 2010) 

 

ESTADO DE LA IGLESIA EN JUNIO DE 2009.

 

  

 

ESTADO DE LA IGLESIA EN AGOSTO DE 2010.

FACHADA DEL MURO DERRUMBADO DURANTE EL AÑO 2010

 

ZONAS DE MURO Y ARTESONADO DESAPARECIDAS EN 2010

 

ARTESONADO DESAPARECIDO EN EL AÑO 2010

 

 

DIBUJO INTERACTIVO.

(PULSAR EN LOS PUNTOS SEÑALADOS PARA VER LAS IMÁGENES)

 

Imagen 1

Dibujo del artesonado de la iglesia de Guarros realizado por José Manuel García Lirola (arquitecto).

Fuente: La iglesia y la casa de recreo de Guarros en el artículo de Javier Sánchez Real

 

 

En la iglesia perviven usos nazaríes del antiguo Reino de Granada con las singularidades que se incorporan de las tradiciones alpujarreñas de la época. Son recintos de pequeño tamaño con planta rectangular de una sola nave. El carácter marcadamente rural de las gentes de la región, el escaso número de habitantes y la pobreza de la comarca dieron una identidad austera y minimalista a sus construcciones religiosas. La iglesia de Guarros tiene también planta rectangular sobre la que se alzan sus muros construidos con ladrillos y piedras trabadas con argamasa que decrecen en su tamaño a medida que se separan del suelo (2). Estaban recubiertos de mampostería, con esgrafiados usados con frecuencia en la comarca de Sierra Nevada(3). Simulan un mosaico en el que prevalecen formas que tienen aspecto de hojas, gotas de agua y corazones. Con posterioridad fueron tapados recubriéndolos con estuco liso (3).

 

 

Imagen 2

 

1.- Cubierta de tejas y ladrillos.

2.- Decoración con esgrafiados gotiformes.

3.- Revestimiento de estuco liso posterior al esgrafiado.

4.- Detalle del aparejo de mampostería irregular en la base del muro.

 

Su interior presenta paredes revestidas de yeso y cal, actualmente sin ningún tipo de decoración, aunque en su día pudo tener el adorno de algunos frescos en sus muros. La nave cuenta solo con tres huecos de luz, constituidos por dos pequeñas ventanas asaetadas y una única puerta de acceso. Las ventanas son abocinadas, rectangulares con orientación vertical, colocadas próximas al altar mayor y ubicadas a medio metro del techo.

 

 

Imagen 3

Hornacina trilobulada sobre el altar, restos del artesonado y ventana asaetada tras la caída del muro (año 2010)

 

Nave rectangular. Altar mayor al fondo y ventanas abocinadas en la cabecera.  Interior. Una de las dos ventanas de la nave.

Interior del templo en el año 2009. Detalle de la ventana desaparecida.

Fotos: Jesús Vílchez

 

El altar se construyó sobre una doble elevación en el suelo. El primer nivel ocupa casi todo el espacio de la cabecera de forma transversal, cubriendo desde un extremo de la pared derecha hasta su opuesta. La segunda plataforma se sitúa ante el altar con la misma longitud de éste y con fondo de un metro aproximadamente, siendo el lugar que ocupaban los oficiantes de las ceremonias religiosas durante los actos litúrgicos. El altar consiste en un poyete de mampostería adosado a la pared con revoco de yeso. En el centro del mismo y rebajada en el muro, se colocó una hornacina trilobulada para acoger las imágenes sagradas. Próxima a la puerta  de acceso se encuentra una pila de agua bendita tallada en piedra local, también sostenida en la pared.

 

 

Altar de piedras con poyete bordeado en madera, sobre escalón ceremonial.

Sobre él, restos de dos canecillos del artesonado.

 

 

Pila de agua bendita incrustada en el muro.

En el suelo, tejas y restos del artesonado.

 

 

Única puerta de acceso al templo en muro opuesto al altar.

A la izquierda, pila de agua bendita insertada en el muro.

 

La puerta se abre en uno de los lados menores de la planta, opuesta al altar mayor, siendo la única forma de acceso al interior del templo. Está rematada con un arco de medio punto, abierto directamente en el muro. Sobre la clave del arco se distinguen hileras de piedras formando un nicho (actualmente aparece colmatado) que pudo albergar alguna imagen. Se concibió para un cerramiento de madera a dos hojas. La que ha llegado a nosotros presenta en la hoja derecha una puerta menor. Está hecha con listones de madera en vertical con seis baldas paralelas horizontales remachadas con clavos de hierro forjado.

  

 

Puerta de acceso desde el exterior. Apoyado en ella, parte del artesonado.

 

Su cubierta consiste en un tejado a cuatros aguas de estilo granadino, techado con tejas y voladizos decorados con ladrillos. La armadura interior del techo se resuelve a base de artesonado de madera con vigas entrecruzadas y adornos con motivos geométricos y cruciformes que en algunos casos adoptan forma de estrella octogonal. Según parece documentado en distintos archivos locales, la construcción de la iglesia debió iniciarse hacia el año 1668 y estuvo sometida a reparaciones y reformas hasta el año 1736.

 

 

Muro semiderruido, apuntalado con vigas de madera

A pesar de denunciar el estado deterioro de la iglesia, ésta sólo se apuntaló con los tres postes de madera.

 

 

El resultado fue el inevitable derrumbe de muro y artesonado.

 

 

Actualmente (año 2010) la mitad de la iglesia ha quedado totalmente destruida.

 

 

Cabecera de la iglesia. Es la única parte que aún conserva el artesonado.

 

 

Puerta de acceso vista desde el interior.

Derrumbes de las vigas de madera del artesonado mudéjar.

 

 

Detalle del conjunto del derrumbe con restos del artesonado, cubierta y muro.

 

 

Localización en el derrumbe de restos del artesonado.

 

 

En primer plano, resto de uno de los canecillos del artesonado.

 

 

Detalle del canecillo destruido, sobre restos del derrumbe.

 

 

Tirantes y pares del artesonado junto a las tejas resultantes del derrumbe de la cubierta

 

 

Claves para interpretar el artesonado.

 

 

Cubierta mudéjar como podía verse en el año 2009, con estrella de lacería en la traviesa central del templo.

 

 

Estrella de la traviesa central del templo destruida en el derrumbe del año 2010.

 

 

Pila bautismal (1), estrella de la traviesa central (2) teja del techo y pares del artesonado (4 y 5) destruidos.

 

 

Pares del artesonado decoradas.

 

 

Encaje de algunas de las piezas del artesonado.

 

 

Derrumbe en el centro de la iglesia con estrella octogonal de lacería.

 

 

   

Estado del interior de la iglesia. Canecillos depositados sobre el altar mayor.

 

 

A pesar de la reiterada denuncia del estado de la iglesia no se hizo nada para evitar la destrucción.

 

 

Sólo un tercio del que había en el año 2009 llegó al año 2010.

 

 

 

Los canecillos tallados en madera mostraban restos de policromía.

 

 

 

  

Restos del derrumbe con tejas y maderas en las que pueden apreciarse los clavos de fijación.

 

 

 

 

Uno de los grandes clavos que fijaban las maderas del artesonado.

 

UNA DE LAS ESQUINAS DE LA IGLESIA ANTES DE QUE SE PRODUJERA EL DERRUMBE. AÑO 2009

 

 

 

 

ESQUINAS DE LA IGLESIA DESPUÉS DEL DERRUMBE DEL AÑO 2010.

 

 

 

 

ENLACES BIBLIOGRÁFICOS

 

LA IGLESIA Y LA CASA DE RECREO DE GUARROS (PATENA DEL RÍO - ALMERÍA)

Javier Sánchez Real

 

ARMADURAS MUDÉJARES EN LAS IGLESIAS DE ALMERÍA

E.A. Villanueva Muñoz

M.de R. Torres Fernández

 

EL POBLAMIENTO DE LA ALPUJARRA A LA LLEGADA DE LOS CRISTIANOS

Carmen Trillo San José

 

EL MUDÉJAR EN GRANADA

 

 

 

DOCUMENTACIÓN  FOTOGRÁFICA

 

 

 

 

Ver también

DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ANDALUCÍA

 

 

 

ENVIAR CORREO ELECTRÓNICO

08092010

 

INICIO WEB HISTORIA ALMERÍA PATERNA DEL RÍO - ÍNDICE IGLESIA NTRA. SRA. DEL ROSARIO