LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
ARTE MUDÉJAR EN LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Artículo: Milagros Soler Cervantes ©
Reportaje fotográfico: Jesús Vílchez
La conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos supuso el final del mundo islámico en la Península Ibérica. La mezcla de tendencias estéticas entre mundo cristiano y musulmán dará como resultado una conjunción de estilos que recibirá el nombre de arte mudéjar. El término fue utilizado oficialmente por primera vez en el año 1858 por el académico y arqueólogo andaluz José Amador de los Ríos en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, titulado De la arquitectura del arte mudéjar. Dicho concepto había sido definido previamente por el autor en su estudio Toledo pintoresca (1845). La palabra tiene su origen en el término árabe mudayyan, que significa sometido, tributario o al que le han permitido quedarse, aludiendo al arte practicado por los cristianos en las nuevas tierras ocupadas de al-Andalus.
Pedanía de Guarros en el municipio de Paterna del Río (Alpujarra de Almería). Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario
El arte mudéjar es resultado del sincronismo surgido entre las formas románicas, góticas y renacentistas protagonizado por la sociedad hispano-árabe que formaron moriscos y cristianos al final de la Reconquista. Se desarrolló entre los siglos XII y XVI, y tiene carácter exclusivamente español, consecuencia del proceso histórico que supuso la fusión de estas dos culturas. No se fundamenta en unos cánones unitarios, sino que adquiere peculiaridades distintas según el lugar en el que se produce. El problema de repoblación y aculturación que se planteó a los gobernantes castellano-leoneses tras su victoria obligó a aceptar y adoptar las tradiciones constructivas moriscas, que eran practicadas por sus arquitectos y artesanos. Por otra parte, el gran número de palacios y mezquitas ejercieron una notable influencia en la realización de los nuevos proyectos.
Distintas fachadas de la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario
La incorporación de arquitectos y artesanos formados en las tradiciones estéticas del arte islámico, así como el refinado arte nazarí imperante en los últimos reinos taifas andaluces serán decisivos en la orientación de las nuevas tendencias en el mudéjar andaluz. Su arquitectura aportaba técnicas sencillas y materiales que abarataban los costes en la construcción, fáciles de conseguir en el propio terreno en que se levantaban los edificios. Consistían fundamentalmente en muros realizados con ladrillos de arcilla que los alarifes dominaban con maestría, revestimientos de yesería sobre el que realizaban las filigranas decorativas, armaduras y artesonados de madera tallada, así como azulejos vidriados que se elaboraban en los alfares de la misma comarca. Los ornamentos se resolvían con motivos geométricos, siguiendo las normas iconoclastas de la religión islámica.
Muros esgrafiados, artesonado en madera y yesería en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario
La investigadora Elie Labert diferenció dos variantes en este tipo de construcciones que clasificó como mudéjar popular y mudéjar cortesano. Por su localización geográfica también encontramos diferentes estilos, que han sido definidos como mudéjar leonés, aragonés y andaluz. Dentro del mudéjar andaluz cabe señalar los que se generan y difunden desde el Valle del Guadalquivir (Sevilla) y la Región Penibética (Córdoba y Granada). Las iglesias sevillanas solían tener tres naves, con bóvedas de crucería y ábside de planta poligonal. Se dotaban con frecuencia de una torre-campanario semejante a los alminares almohades, como vemos en la Giralda de la Catedral de Sevilla. También es posible reconocer espacios dedicados a situar la antigua quibla de las mezquitas islámicas. En lo referido a etapas cronológicas, observamos varias fases, que se inician con el románico-mudéjar (s. XI - XII), el gótico-mudéjar (s. XIII - XVI) y el neo-mudéjar que llegará hasta el siglo XX. Éste último será utilizado en muchos edificios religiosos en Hispanoamérica.
Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario. Voladizo del tejado hecho con ladrillos . Estado de la techumbre
El mudéjar penibético tiene un desarrollo más tardío, localizando sus principales centros de influencia en Málaga, Córdoba y el antiguo Reino de Granada (provincias de Granada y Almería). Perviven usos nazaríes que adoptan características especiales en la zona de la Alpujarra. Las iglesias son de pequeño tamaño, con poca iluminación natural y una sola nave de planta rectangular.
Puerta única de acceso. Ventana asaetada. Hueco próximo al suelo.
El carácter marcadamente rural de la población alpujarreña, el escaso número de habitantes y la pobreza de la comarca dieron una identidad austera y minimalista a sus construcciones religiosas. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la pedanía de Guarros en el municipio de Paterna del Río en Almería, es uno de los ejemplos más significativos de este tipo de edificios serranos. El olvido, la desidia y negligencia por parte de las autoridades responsables de guardar y conservar el patrimonio artístico hacen prever la inminente desaparición de esta singular obra de arte.
La especulación inmobiliaria y la falta de protección de las autoridades hacen preveer la desaparición del monumento.
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario tiene planta rectangular sobre la que se alzan sus muros construidos con ladrillos y piedras trabadas con argamasa. Estaban recubiertos de mampostería, con esgrafiados usados con frecuencia en la comarca de Sierra Nevada. Simulan un mosaico en el que prevalecen formas que tienen aspecto de hojas, gotas de agua y corazones. Con posterioridad fueron tapados recubriéndolos con estuco.
Muros esgrafiados en mosaico con predominio de formas en gotas de agua, hojas y corazones.
Su interior presenta paredes revestidas de yeso y cal, actualmente sin ningún tipo de decoración, aunque en su día pudo tener el adorno de algunos frescos en sus muros. La nave cuenta solo con tres huecos de luz, constituidos por dos pequeñas ventanas asaetadas y una única puerta de acceso. Las ventanas son abocinadas, rectangulares con orientación vertical, colocadas próximas al altar mayor y ubicadas a medio metro del techo. El altar se construyó sobre una doble elevación en el suelo. El primer nivel ocupa casi todo el espacio de la cabecera de forma transversal, cubriendo desde un extremo de la pared hasta su opuesta.
La segunda plataforma se construye ante el altar con la misma longitud de éste, siendo el lugar que ocupaban los oficiantes de las ceremonias religiosas durante los actos litúrgicos. El altar consiste en un poyete de mampostería irregular adosado a la pared con revoco de yeso. En el centro del mismo y rebajada en el muro, se colocó una hornacina trilobulada para acoger las imágenes sagradas. Próxima a la puerta de acceso se encuentra una pila de agua bendita tallada en piedra local, también sostenida en la pared. La puerta se abre en uno de los lados menores de la planta, siendo la única forma de acceso al interior del templo. Está rematada con un arco de medio punto, abierto directamente en el muro.
Su cubierta consiste en un tejado a cuatros aguas de estilo granadino, techado con tejas y voladizos decorados con ladrillos. La armadura interior del techo se resuelve a base de artesonado de madera con vigas entrecruzadas y adornos con motivos geométricos y cruciformes que en algunos casos adoptan forma de estrella octogonal. Según parece documentado en distintos archivos locales, la construcción de la iglesia debió iniciarse hacia el año 1668 y estuvo sometida a reparaciones y reformas hasta el año 1736.
Tejado a cuatro aguas, esquina del artesonado interior y voladizos decorados con ladrillos.
PLANO INTERACTIVO
(PULSAR EN LOS PUNTOS SEÑALADOS PARA VER LAS IMÁGENES)
Dibujo del artesonado de la iglesia de Guarros realizado por José Manuel García Lirola (arquitecto). Fuente: "La iglesia y la casa de recreo de Guarros" en el artículo de Javier Sánchez Real
- Enlace con la galería de fotos - Reportaje realizado el 15 de Mayo de 2009
ENLACES BIBLIOGRÁFICOS
LA IGLESIA Y LA CASA DE RECREO DE GUARROS (PATENA DEL RÍO - ALMERÍA) Javier Sánchez Real
ARMADURAS MUDÉJARES EN LAS IGLESIAS DE ALMERÍA E.A. Villanueva Muñoz M.de R. Torres Fernández
Ver también
|