INICIO WEB ALMERÍA TEATRO CERVANTES DE ALMERÍA - ÍNDICE

 

EL CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL DE ALMERÍA

 

 

Artículo: Milagros Soler Cervantes ©

Fotografías:  Carmen S. Cervantes ©

 

 

 

 

A lo largo del siglo XIX Almería protagonizó un importante auge económico, consecuencia de la explotación de sus recursos mineros y agrícolas. De él participaron empresas, tanto nacionales como extranjeras. La idea de construir el Círculo Mercantil surgió ante la necesidad que tenía la burguesía capitalista de la provincia de contar con un  centro en el que poderse reunir para coordinar y controlar la economía de la región. También importaba la imagen de poder y opulencia que intentó transmitir a nivel internacional. 

 

Aunque existía la tradición de reuniones comerciales y tertulias políticas en asociaciones y ateneos, se hizo imprescindible un punto de encuentro que  sirviera de marco a las actuaciones especulativas que se venían produciendo. A lo largo del siglo XIX y principios del XX estos encuentros tenían lugar en locales de la capital, tales como la Federación Local de las Sociedades Obreras, el Círculo Republicano o en su concurrido Ateneo. Sin embargo, tanto las clases medias como la burguesía local aspiraban a tener un espacio estable en el que poder realizar y asistir a este tipo de eventos, con carácter permanente.

 

Como consecuencia de estas inquietudes de los empresarios almerienses, en el año 1887 surge, como entidad, el Círculo Mercantil. Tuvo su primer centro de reuniones en la Plaza de San Pedro, compartiendo espacio con el Ateneo. Presidente notorio fue don Ramón Orozco, miembro de una de las familias más importantes de la industria minera de la provincia a finales del siglo XIX. Aventajado beneficiario de la desamortización de los bienes eclesiásticos, adquirió grandes fincas que otrora fueran patrimonio de la iglesia, llegando a ser uno de los terratenientes más poderosos de la comarca.  

 

El edificio del Círculo Mercantil surge al mismo tiempo que el del Teatro Cervantes. Para la construcción del mismo, que albergará a las dos entidades, en el año 1862 un grupo de empresarios y políticos almerienses deciden reunir fondos para crear una sociedad (1864) que hiciera posible el proyecto. Bajo el nombre de "Sociedad constructora del Teatro de Cervantes" fue registrada en el día 3 de septiembre del año 1866 ante el notario de la ciudad Don Mariano de Toro y Gordón. Para la financiación se recaudaron fondos a través de la emisión de 200 acciones con carácter indivisible (1891), que fueron adquiridas por los miembros interesados en formar parte del consorcio. Entre ellos, figuran apellidos ilustres de la élite social almeriense, como es el de Plácido Langle.

 

 

1   2

Documentos guardados en la biblioteca del Círculo Mercantil

1.- Una de las acciones emitidas para la construcción del edificio. 2.- Escritura de ejecución de obras del Teatro Cervantes.

 

 

Dos años después de ser registrada la sociedad se procederá a la colocación de los cimientos (1866), encargándose de la ejecución de las obras al arquitecto Don Enrique López Rull, vinculado a las altas jerarquías económicas y eclesiásticas locales. En 1898 se consolidan los planos, produciéndose el verdadero impulso para su levantamiento definitivo, ya entrado el año 1910. La inauguración se producirá en 1921*(1).

 

El inmueble está ubicado en una de las vías principales de la ciudad, conocida en aquel momento como Paseo del Príncipe Alfonso y posteriormente como Paseo de Almería, que transcurre desde la Puerta de Purchena hasta el mar. Se construye exento y con planta rectangular, colocándose la primera piedra en un solar adquirido a la familia Duomovich. Las obras se prolongarán aproximadamente durante dos años.

 

 

Edificio del Teatro Cervantes y el Círculo Mercantil en una postal del año 1910.

 

 

Al local del Círculo Mercantil se accede por una puerta situada a la derecha de la principal del Teatro Cervantes, ambas localizadas en el Paseo de Almería. Enmarcada en sillería con la parte superior dintelada, el cerramiento de la misma se realizó en madera y doble hoja con vacíos en sus zonas centrales, resueltos a forma de ventanas con enrejados realizados con hierro de fundición.

 

 

 

 

Fachada principal del edificio del Teatro Cervantes y el Círculo Mercantil, en el año 2009.

 

 

 

Entrada al Círculo Mercantil en el Paseo de Almería. Año 2009

 

 

Parte superior de la entrada al Círculo Mercantil, iluminado con dos farolas-girasol.

 

 

     

La puerta, de doble hoja en madera y vanos cerrados con hierro de fundición, es la original del siglo XIX.

 

 

 

Entrada al Círculo Mercantil. En las sucesivas remodelaciones se ha respetado su estilo decimonónico.

 

 

Arranque de la baranda que accede al primer piso.

 

Detalle del inicio de la baranda.

Talla en madera de una cabeza de león con orbe en sus fauces.

 

 

La baranda es uno de los elementos que se conservan desde los primeros tiempos del Círculo.

 

 

Aunque ha protagonizado distintas modificaciones a lo largo de sus años de existencia, los propietarios se han preocupado de mantener el espíritu estético que le proporcionaron los fundadores. Gracias a este esfuerzo, han llegado a nosotros la mayor parte de los elementos originales. Entre ellos podemos citar su interesante baranda de hierro forjado con pasamanos de madera, cuyo arranque es una cabeza de león tallada en madera. Entre sus fauces sujeta un orbe. De alguna manera viene a significar el empeño de los empresarios almerienses por dominar el entorno económico y financiero al que tenían acceso.

 

Algo parecido sucede con el mobiliario. El hecho de haber sido un local en activo desde su inauguración ha provocado que la mayoría de ellos hayan tenido que ser sustituidos. No obstante, siempre se ha procurado cambiarlos por otros que armonizaran en estilo con los que tuviera en otros tiempos. Así podemos comprobarlo con los percheros que encontramos en el recibidor de la planta baja. Como elemento curioso señalaremos el tablón de anuncios, colgado próximo a la puerta de entrada, en el que se anotaban los datos de última actualidad económica que se producían en la Bolsa de Madrid.

 

 

 

 

Lámpara en el recibidor de la planta baja.

 

 

Perchero ubicado a la derecha de la entrada.

 

 

Tablón original en el que se anotaba la cotización en Bolsa.

 

 

Otro de los muebles originales que decoran el recibidor de la planta baja. 

 

 

Balaustrada original en hierro de fundición con barandilla de madera.

 

 

 

 

 

La escalera que permite el acceso a los pisos superiores es de mármol blanco, organizadas en dos tramos antagónicos y con un amplio descansillo de planta rectangular en la mitad de cada una de sus trayectorias.  En dichos descansillos aún permanecen los espejos que se colocaron durante sus primeros días de existencia. Contribuyen a crear sensación de profundidad. así como visualizar a las personas que circulan en sentido contrario al del espectador. Algunas de sus lunas han sido cambiadas, pero todavía puede verse una de las que reflejaron el azaroso devenir de los aquellos personajes que transitaron por ellas.

 

Tanto en el distribuidor del primer piso como en la pared del tramo de escalera que sube al segundo pueden verse distintos cuadros con los retratos de los presidentes que ha tenido el Círculo Mercantil a lo largo de su historia. Algunos de los apliques de luz y las lámparas se han restaurado y adaptado al estilo del entorno. Un tapiz decimonónico, varios cuadros con recortes de prensa de la época y espejos neoclásicos completan el mobiliario de las escaleras.

 

 

 

 

El espejo del descansillo es uno de los muebles originales del Círculo Mercantil.

 

 

Vista de la entrada en la planta baja, desde el descansillo del primer piso.

 

 

Perspectiva de la escalera desde el segundo piso.

 

Pasillo distribuidor del primer piso, con los cuadros de los distintos presidentes del C. M.

 

Zona de descanso en el distribuidor del primer piso con tapiz y luminarias modernistas.

 

Lámpara del siglo XIX en el distribuidor del primer piso.

 

       

Retratos de los presidentes del Círculo Mercantil que adornan las paredes del pasillo y las escaleras.

 

Planta del primer piso y escalera de acceso al segundo.

 

 

Perspectiva del tramo de escalera que accede al segundo piso.

 

Zona de descanso del segundo piso y puerta con cristalera de la biblioteca.

 

Último tramo de la escalera. La ventana permite la entrada de luz a la biblioteca.

 

Ventana con vidriera restaurada, siguiendo el modelo de la original.

 

Página de periódico relacionada con el Círculo Mercantil.

 

 

 

 

Sin duda, el lugar más distinguido de todo el Círculo Mercantil es, junto a la biblioteca, su conocido "Salón Noble". Concebido para las asambleas empresariales, también se celebraron en él conciertos de música de cámara, bailes de carnaval y todo tipo de celebraciones que fueran autorizadas por sus propietarios. Actualmente y desde hace algunos años, se ofrece y alquila para actos como presentaciones de libros, campeonatos de ajedrez, banquetes de bodas y bautizos, comidas de empresa, incluso para eventos tan populares como la exposición de la Copa del Mundo de fútbol que ganó la selección española en el año 2010.

 

Imágenes de la exposición de la Copa del Mundo de Fútbol en el Círculo Mercantil.

Fuente: http://www.faf.es/almeria/Presidencia/galerias/20082009/041/galeria041.htm

 

El Salón Noble fue decorado siguiendo el estilo adamesco, también conocido como estilo Adam debido al nombre de sus creadores, los hermanos y arquitectos ingleses Robert, John, James y William Adam. Seguidores del movimiento neoclásico, adoptan elementos del mundo antiguo Mediterráneo. Combinan sus diversos elementos utilizando los diferentes órdenes de las columnas, incluyendo bajorrelieves que siguen los cánones helenísticos o pinturas y ornamentos del más puro estilo pompeyano. Siguiendo la filosofía estética de los hermanos Adam, que entendían la decoración interior de un edificio como parte integral de su arquitectura, el Círculo Mercantil se adorna bajo estas directrices.

 

 

    

 Interior de Osterley Park y diseño para decorar un techo, de Robert Adam.

 

 

Esfinges y grifos, guirnaldas y volutas, musas y alegorías, espejos y lámparas se integran en un todo que recorre los distintos aspectos de la historia del arte. Esta característica es uno de los pilares del eclecticismo (del griego eklego, escoger) imperante en la época y que se inició en la primera mitad del siglo XIX. La decoración le fue encargada al taller del artífice valenciano Timoteo Villalba (1920), que dotó al Salón Noble de elegantes estucados con grutescos, cenefas y figuras ingrávidas, tratadas con la técnica de los paños mojados. También encontramos querubines atlantes enmarcando las puertas de entrada, sobre las que se situaron diversos bodegones policromos. En dichas pinturas aparecen objetos alegóricos rodeados profusamente con motivos florales.

 

 

 

 

Las paredes están decoradas con yesería polícroma, frescos con alegorías clásicas y grandes espejos.

 

Perspectiva del Salón Noble, en el primer piso. Se utiliza para reuniones, bailes y otros eventos.

 

Decoración inspirada en motivos clásicos con relieves de estilo pompeyano y luminarias modernistas.

 

Columna jónica de fuste liso rematado con palmetas. Cornisa con esfinges.

 

 

La yesería tiene resaltes en azul y dorado. Sus lámparas fueron restauradas recientemente.

 

Elegantes guirnaldas, palmetas, esfinges y medallones  de estilo adamesco o de los hermanos Adam.

 

Las luminarias peden de molduras circulares diseñadas para ese fin.

 

Puerta enmarcada entre falsas columnas jónicas. Sobre ellas, querubines.

 

 

 

PINTURAS MURALES ENTRE QUERUBINES

 

 

 

En los interespacios de los querubines atlantes se pintaron bodegones con alusiones a las Bellas Artes. En los casos aquí representados hacen referencia a la poesía y a la música.

 

En el techo de la cabecera del salón y en su lado opuesto, dos grandes pinturas murales.

 

 

 

 

PINTURAS MURALES EN EL TECHO

 

 

Alegoría a la danza. Una musa contempla a cupidos danzantes.

 

Detalles del fresco que representa a la danza.

 

 

Alegoría a la poesía y al canto.

 

 

Alegoría a la poesía y al canto.

 

 

 

 

 

Otros de los espacios destacados del Círculo Mercantil es su biblioteca. Rehabilitada recientemente, su renovado mobiliario sigue manteniendo la austera elegancia que tuviera en sus primeros tiempos. En algunas de sus vitrinas se recogen documentos de incuestionable valor histórico, y también anecdótico. Entre ellos podemos citar algunas de las primeras acciones emitidas para financiar la construcción del Teatro Cervantes, así como uno de los folletos de propaganda anunciando la nefasta representación de la obra "Santa Isabel de Ceres". En ella fue asesinada la celebre actriz almeriense Conchita Robles, tal y como se relata en el suceso conocido por los crímenes del Teatro Cervantes.

 

 

 Folleto de propaganda anunciando la obra "Santa Isabel de Ceres".

 

 

En el margen izquierdo, manuscrito, puede leerse:

 "Suspendido  el  (.....) por el asesinato de la primera actriz Concha Montes"

 

 

 

EL CÍRCULO MERCANTIL Y EL ACERO CORTEN

 

En la reciente restauración de las distintas fachadas del edificio del Teatro Cervantes y el Círculo Mercantil e Industrial de Almería (año 2011) hemos tenido ocasión de comprobar que, a pesar de la impopularidad que suscita la incorporación del acero corten en la rehabilitación de los edificios históricos, este inmueble (declarado Bien de Interés Cultural) es otra víctima de este dudoso sentido estético. Si nadie lo remedia, el zócalo que recorre su perímetro podría terminarse con este tipo de material.

 

 

    

 

 

 

 

Los efectos de la erosión y las manchas que origina ya son evidentes. Las últimas noticias que hemos tenido en este sentido es que, según nos informan, esa parte del proyecto podría ser modificada.

 

Esperemos que el buen criterio de los actuales propietarios del Círculo Mercantil  siga las prescripciones de la UNESCO. En ese sentido emitió una opinión negativa, muy clara y precisa referida a las "restauraciones de vanguardia" que se están llevando a cabo en Andalucía, y que se han ensañado especialmente en la provincia de Almería.

 

 

 

 

 

Decreto 104/2002, de 12 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el edificio del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes de Almería.

 


Sumario:

I. El artículo 13.27 de la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico y el artículo 6 a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de la Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Así mismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, el titular de la Consejería de Cultura, el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, la declaración de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del citado Reglamento, a este último dicha declaración.

II. El edificio del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes, materializó con su inauguración en 1921 las aspiraciones existentes en Almería, desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas. El arquitecto Enrique López Lull diseñó en 1898 esta construcción monumental, notoriamente decorada, que encaja perfectamente dentro de los parámetros del eclecticismo de la época.

III. La Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, por Resolución de 9 de junio de 1982 (publicada en el Boletín Oficial del Estado de 2 de septiembre) incoó expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor del edificio del Círculo Mercantil en Almería según la Ley de 13 de mayo de 1933, sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico nacional, siguiendo su tramitación según lo previsto en dicha Ley, en el Decreto de 16 de abril de 1936 por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley del Tesoro Artístico Nacional, así como en el Decreto de 22 de julio de 1958 por el que se crea la categoría de monumentos provinciales y locales, en función de lo preceptuado en la disposición transitoria sexta apartado primero de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

En la tramitación del expediente se han observado las determinaciones prevenidas en el artículo 14 de la Ley de 13 de mayo de 1933 sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico nacional, cumpliéndose adecuadamente los trámites preceptivos de información pública (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 77, de 7 de julio de 2001) y de audiencia al Ayuntamiento y particulares interesados (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 117 de 9 de octubre de 2001, expuesta en tablón de edictos del Ayuntamiento y notificada personalmente a los afectados por la declaración).

Emitieron informe favorable a la declaración la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Almería, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 14 de la Ley de 13 de mayo de 1933, sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico nacional, así como en el artículo 84 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958.

Así mismo, conforme al Decreto de 22 de julio de 1958 y los artículos 81 y93 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958, artículos 11.2, 18 y disposición transitoria sexta apartado primero de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se realizó la delimitación del entorno, atendiendo a las relaciones que el inmueble mantiene con el lugar en que se ubica.

Durante la tramitación se presentó una alegación por doña Victoria M.a Montejo Navarro propietaria de uno de los inmuebles situados en el entorno, que expresa su disconformidad al régimen de autorizaciones de la Administración Cultural previsto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Dicha alegación no puede ser considerada favorablemente ya que sólo manifiesta que la interesada es contraria a dicha Ley, sin aportar ningún argumento de modificación del entorno con el que se realiza la declaración.

Terminada la instrucción del expediente, según lo previsto en el artículo 14.2 del último texto legal citado, procede la declaración de Bien de Interés

Cultural de dicho inmueble, con la categoría de Monumento, así como y, de conformidad con lo prevenido en la disposición adicional primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, la inclusión del mismo en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 6, 9.1 y 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico Andaluz, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 12 de marzo de 2002, acuerda.

Primero.

Declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el edificio del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes de Almería y su entorno, cuya descripción, literal y gráfica, figura en el Anexo a la presente disposición.

Segundo.

Inscribir este Bien declarado de Interés Cultural, junto con su entorno, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación o publicación para aquellos interesados distintos de los notificados, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme al artículo 116 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Granada, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Sevilla, 12 de marzo de 2002.

 

El Presidente,
Manuel Chaves González.

La Consejera de Cultura,
Carmen Calvo Poyato.

ANEXO.

I. Descripción.

Edificio exento de planta rectangular. De sus cuatro fachadas destaca la que mira al Paseo de Almería, situada en uno de los lados menores del rectángulo, en la que un cuerpo saliente de tres alturas y cinco huecos concentra los elementos decorativos a base de pilastras, cornisas de dentellones, balaustradas, frontones curvos, relieves con símbolos teatrales, mascarones, un tondo con la efigie de Cervantes y farolas con girasoles, que aportan una nota de estilo modernista. Las fachadas laterales son mucho más sencillas, organizándose en la secuencia de vanos adintelados y cornisas que subrayan la distribución de las plantas.

En la zona contigua a la fachada principal estén situadas las dependencias del Círculo Mercantil. El vestíbulo de entrada ofrece una notable decoración debida a T. Villalba y realizada en 1920. Un alto zócalo de azulejos bordea las paredes, las puertas presentan ricas tallas y enmarcamientos con pilastras y entablamentos y los techos son artesonados dorados. Otra estancia destacada es el salón del primer piso que se divide en dos ámbitos por tres columnas jónicas. De su decoración cabe resaltar las pinturas del techo, relativas a la música y la danza, y los bodegones de flores colocados entre cariátides sobre las puertas.

El teatro tiene forma de herradura con una pronunciada curva hacia levante. La embocadura del escenario y los frentes de los tres pisos de palcos ofrecen variados motivos ornamentales de escayola dorada, centrando el techo un gran rosetón.

II. Delimitación del entorno.

La delimitación del entorno se ha hecho siguiendo los límites de las parcelas catastrales completas, incluyéndose aquellas con visuales directas del Monumento o que tienen fachada a calles con visuales directas al mismo.

El entorno abarca los espacios privados y públicos que a continuación se relacionan y que gráficamente se representan en el adjunto Plan de delimitación del BIC y su entorno.

Espacios privados:

  • Manzana 78702:

  • Parcela 01, calle Martínez Campos, número 2.

  • Manzana 78712:

  • Parcela 05, plaza Pablo Cazard, número 1.

  • Manzana 79702:

  • Parcela 01, calle Arapiles, número 1.

  • Parcela 16, calle General Tamayo, número 23 y calle Martínez Campos, número 1.

  • Manzana 79711:

  • Parcela 06, calle Poeta Villaespesa, número 2 y paseo de Almería, número 54.

  • Parcela 07, plaza Marqués de Heredia, número 8.

Espacios públicos:

  • Plaza Pablo Cazard.

  • Calle Poeta Villaespesa.

  • Paseo de Almería.

  • Calle General Tamayo.

  • Calle Arapiles.

  • Calle Martínez Campos.

 

 

 

 

 

 http://www.ideal.es/almeria/prensa/20060909/local_almeria/circulo-mercantil-aprueba-acuerdo_20060909.html

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  *(1)

Almería. Guía de Arquitectura / Varios autores

Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Colegio de Arquitectos de Almería.

Almería-Sevilla, 2006. Escandón Impresores, Sevilla.

ISBN:84-8095-448-5

 

"Urbanismo y Arquitectura en la Almería Moderna (1870-1936)" Tomo 2. / Emilio Ángel Villanueva Muñoz

 

 

 

 

© Artículo 11.09.2011 - Milagros Soler. Culturandalucia.com

ENVIAR CORREO A CULTURANDALUCIA.COM

 

 

INICIO WEB ALMERÍA TEATRO CERVANTES DE ALMERÍA - ÍNDICE