LOS FANTASMAS DEL HOSPITAL DE LAS SANGRE
(Sede del actual Parlamento de Andalucía - Sevilla )
por M.Soler
EL EDIFICIO En el año 1.500, Doña Catalina de Ribera encargó la construcción de un edificio para que sirviera como hospital, con dedicado exclusivamente a la atención y cuidado de las mujeres pobres. Participaron en su proyecto los arquitectos Francisco Rodríguez Cumplido (maestro mayor de la catedral de Sevilla, 1.545) y a su muerte, Martín de Gaínza y Hernán Ruiz. Situado frente a la iglesia
de la Macarena, recibió el nombre de
"Hospital de las Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo", conocido popularmente como "Hospital
de la Sangre".La obra, por expresada voluntad testamentaria de la
fundadora, fue continuada por su hijo
Don Fadrique Enriquez de Ribera,
primer marqués de Tarifa. Para llevar a cabo esta segunda fase, fue
convocado un concurso público que ganó el arquitecto Martín de
Gaínza con un proyecto inspirado en el Hospital Mayor de Milán de
Filarete. Le fueron encomendadas las obras, que dirigió
hasta su muerte en 1.556.
Por acuerdo de sus gestores,
continuó dirigiendo la construcción Hernán de Ruiz II, que rehizo
los planos de la iglesia. El edificio se dio por terminado en
Atendiendo al gusto
renacentista, el edificio adoptó forma rectangular, organizado en
torno a varios patios siguiendo el modelo que Enrique de Egas
llevara a cabo en el Hospital Real de Granada durante el reinado de
los Reyes Católicos, si bien introduce como innovación la inclusión
de la iglesia en uno de los patios delanteros. De los diez
patios proyectados en su origen, solo llegaron nueve llegaron a
construirse, de los que sólo ocho se conservan en la actualidad. La fachada diseñada por Martín de Gaínza, corona sus dos pisos de orden dórico, con los escudos de la familia Ribera sobre el portal de acceso creado por Asencio de Maeda Desde su inicio, el Hospital fue concebido con espacios abiertos para facilitar por ellos el tránsito de enfermos y vehículos de transporte sanitario. Las condiciones higiénicas fueron revolucionarias para su tiempo. Contó con un acueducto que llevaba el agua al edificio, un sistema de cloacas y grandes ventanales que permitían la entrada de la luz, dotándolo de una buena ventilación en sus habitaciones. Fue de los mas grandes de Europa junto con el Hospital Mayor de Milán. En la península ibérica será el edificio con planta de mayor tamaño hasta que Felipe II construya el Monasterio del Escorial en el año 1.563 Estuvo gestionado por entidades privadas y prestando asistencia en él las Hermanas de la Caridad hasta la Desamortización de Mendizabal. La Diputación de Sevilla asumió finalmente los gastos de subvención. Cesó sus tareas en Febrero de 1.972 como hospital, siendo cedido finalmente a la Junta de Andalucía, que decidió instalar allí su Sede Parlamentaria. El día 20 de Febrero de 2003, tras la realización de trabajos de restauración y remodelación fue inaugurada por Sus Majestades los reyes de España, Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia. LA LEYENDA
DE LOS SUCESOS PARANORMALES Asentado sobre antiguos yacimientos arqueológicos que se remontan a tiempos prehistóricos, el Hospital de la Sangre siempre se ha visto rodeado de leyendas sobre ruidos extraños, apariciones sobrenaturales y todo tipo de fenómenos paranormales. Espectros de soldados que murieron entre horribles sufrimientos como consecuencia de heridas de guerra, niños víctimas de epidemias o mujeres que perdieron la vida al dar a luz, han sido recordados y recogidos por la tradición popular, siendo trasmitidos de generación generación entre los habitantes de la ciudad de Sevilla. Relatos, más o menos confusos que hablan de llantos de recién nacidos en estancias vacías, ruidos de pasos en corredores por los que no transita nadie o rostros sin cuerpo en las cristaleras de sus ventanas. Será en el siglo pasado, momento en que movimientos incipientes de Parapsicología empiezan a dejar testimonios escritos, cuando empieza a esbozarse un perfil de lo que allí estaba sucediendo. Se recogieron declaraciones de enfermos, visitantes y trabajadores del Centro. Eran personas perfectamente identificadas y que, en muchos de los casos, se habían negado a confesar su experiencia por miedo al ridículo público. Muchos de los vigilantes encargados de la seguridad, se negaron a hacer sus rondas en solitario. En los últimos tiempos, prensa, radio y televisión también han informado de estos acontecimientos. "Diario 16 de Andalucía", "Andalucía 24 horas", Canal Sur TV, entre otros, se ocuparon en diferentes ocasiones de este tema. El ex presidente Plácido Fernández Viagas, actual diputado del parlamento andaluz se encuentra entre los políticos que se han atrevido a confesar haber vivido una de estas experiencias. Son muchos, sin embargo, los que han podido presenciar algunos de estos fenómenos pero han preferido que sus nombre permanezcan en el anonimato. El espectro de Sor Ursula
Una de las apariciones que cuenta con mayor numero de testimonios parece corresponder al de una silueta de monja que ha sido asociado a una religiosa que por su carácter insistente y reiterativo era llamada "Sor Ametralladora". Sin embargo, ya se conocen otros relatos anteriores que hablan del fantasma de una religiosa, mucho antes de que ella prestara allí sus servicios. Se trataría de Sor Ursula, una monja que según se cuenta, por carácter y sentimientos, hizo que pocos lamentaran su muerte. Durante su vida, y según las crónicas de la época, era de temperamento difícil e intolerante. Exigía una disciplina calificada de inhumana por la insensibilidad que manifestaba ante el dolor de los pacientes que asistía. En la actualidad, dicen haberla visto atendiendo enfermos que fallecerían poco después. Los ropajes antiguos con los que se describe la aparición han dado lugar a esta identificación. En Andalucía son muchos los casos de lugares en los que se han detectado este tipo de fenomenología. Son edificios que en su día fueron hospitales y que, según explicación que dan los estudiosos de estos temas, han podido quedar impregnados de cargas de energía que dan lugar a estas visiones espectrales. Pueden servir de ejemplo el Hospital de Cádiz, el Hospital de Real de Granada (actualmente Rectorado de la Universidad) o el Antiguo Hospital Materno-Infantil de Córdoba (actual Facultad de Bellas Artes), entre otros. Los vecinos más incrédulos del barrio de la Macarena, cuando les preguntan si han sido testigos de alguna de estas apariciones , suelen responder con su característico humor hispalense, que en el antiguo Hospital de la Sangre ( actual parlamento andaluz), los únicos fantasmas que entran y salen, son algunos políticos a los que ni los espectros consigue echar de su escaño. Si ellos lo dicen…
|
Hospital de las Cinco Llagas - Sede del Parlamento Andaluz map -