INICIO WEB GRANADA VEGA DE GRANADA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ANDALUCÍA

 

CONSTRUCCIONES SINGULARES EN LA VEGA DE GRANADA

 

 

CASERÍA DE LA TRINIDAD (Granada)

 Artículo: Milagros Soler Cervantes

 

 

PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL SITIO

 

DESCRIPCIÓN DE LA CASERÍA

 

LA DESTRUCCIÓN SISTEMÁTICA PROGRAMADA

 

 

 

PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL SITIO

 

El paraje en el que se asienta viene determinado por las características geográficas de la vega Alta de Granada. La fertilidad de las tierras y las numerosas acequias que riegan sus campos hicieron de la región una de las zonas agrícolas más importantes de la provincia. Inserta en las cuencas fluviales del Darro y el Genil, en sus inmediaciones se localizaban importantes canales de regadío con sus correspondientes ramales que llegaban hasta la finca. Se construyó en la periferia de la capital, entre la antigua carretera de Madrid-Bailén-Motril y el Camino de Ronda que atravesaba la ciudad. Estos territorios fueron ocupados desde la Prehistoria, conociéndose en la Edad Media como Pago de Almanjáyar, habiendo heredado de visigodos y romanos la tradición de villas dedicadas a la explotación agrícola y ganadera. Derrotado el último rey nazarí de Granada por los Reyes Católicos (año 1492), los nuevos  monarcas redistribuyeron las mejores almunias árabes entre los nobles y caballeros cristianos que habían participado en las guerras de conquista contra los moros. No obstante, las tareas de artesanos y campesinos siguieron siendo realizadas por los moriscos bajo el estricto control de los vencedores.

 

 

Patrón de algunas fincas periurbanas de Granada semejante al de la Casería de la Trinidad.

Fragmento del grabado de la Plataforma de Ambrosio de Vico realizada por Francisco Heylan (1613).

 

 

Las tradiciones y costumbres en los repartos acuíferos que introdujeron los árabes en el agro se mantendrían hasta comienzos del siglo XX. Además de las aguas de superficie,  en el Pago de Almanjáyar eran numerosos los pozos y los pequeños embalses. De hecho, muchas caserías tenían el suyo propio como sucede en el caso de esta casería de la Trinidad o el del Cortijo de los Cipreses, cuya datación podría remontarse a periodo nazarí. Este tipo de predios eran abundantes en toda el área periurbana de Granada y su pervivencia mantuvo su protagonismo hasta finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Terminada la Guerra Civil española se volverá a producir un nuevo repartimiento de las haciendas. Muchas de ellas se cedieron a bajo precio a los militares que contribuyeron en la victoria del levantamiento fascista del general Franco. Otras sin embargo permanecieron en manos de los dueños que las edificaron en su día, como sucede en el caso del antes mencionado Cortijo de los Cipreses. Evidentemente para que esto ocurriera era condición sine quam non que sus propietarios hubieran dado sobradas pruebas de su afinidad al régimen franquista.

 

 

Acequiero de la Vega de Granada.

Los campos de la Casería de la Trinidad eran abastecidos de agua por las acequias y sus ramales.

 

Observando los registros catastrales y otras fuentes cartográficas podemos darnos cuenta de la fuerte agresión urbanística  a la que ha sido sometida esta zona por parte de la especulación inmobiliaria, con la  laxitud cómplice de las autoridades locales. De la destrucción sistemática del patrimonio cultural y etnográfico, la casería de la Trinidad es un buen ejemplo, con la degradación cultural y ecológica del entorno que eso supone.

 

Actualmente, la casería de la Trinidad puede localizarse entre la antigua Carretera de Madrid- Bailén (también conocida como carretera de Jaén) y la Avenida de Maracena, en la confluencia de las calles Luis Miranda Dávalos con la avenida de Luis Amador. El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía lo declaró PATRIMONIO HISTÓRICO bajo los siguientes parámetros:

 

 

Denominación: Casería La Trinidad
Código: 01180870382
Caracterización: Arquitectónica, Etnológica
Provincia: Granada
Municipio: Granada

 

DESCRIPCIÓN

Tipología: Almazaras*

Actividades: Agropecuarias /Olivicultura

Cronología: 1785 - 1799

 

 

 

Localización actual de algunas haciendas y cortijos con valor histórico en las inmediaciones de la Casería de la Trinidad.

 

DESCRIPCIÓN DE LA CASERÍA DE LA TRINIDAD

 

LA CASERÍA se organiza en varios módulos cuadrangulares cuyos espacios de habitación se distribuyen de forma rectangular en la mayoría de las estancias. Están ordenadas en torno a tres patios centrales, contando con tres áreas funcionales diferenciadas: la vivienda,  la almazara y la dedicada a otras tareas agropecuarias con espacios para cuadras, corrales y almacenes. La cubierta, unas veces a un agua y otras  a dos y cuatro, era de teja granadina rematada en sus juntas con nervaduras realizadas también en teja. Los patios eran porticados con arcos de medio punto en un caso y rebajados en otros. La fachada principal estaba orientada hacia el sur, con vistas a Sierra Nevada y la ciudad de Granada, junto a una de las vías de comunicación secundarias más importantes de la ciudad. Su alzado es de dos plantas, excepto en el torreón de la vivienda y la torre de contrapeso que formaba parte de la almazara. El señorío ocupaba la mayor parte de la superficie construida y tenía habitaciones dedicadas al personal de  servicio.

 

 

Ubicación y orientación de la Casería de la Trinidad.

 

 

 

PLANO DE LA CASERÍA DE LA TRINIDAD

 

 

 

La casería se organiza en varios módulos cuadrangulares cuyos espacios de habitación se distribuyen de forma rectangular.

Fuente:  Junta de Andalucía

 

 

1.- Zaguán   2.- Vivienda  3.- Torre  4.- Almacén  5.- Pilón  6.- Patio  7.- Pozo  8.- Torre de contrapeso  9.-  Zona antigua prensa de viga. En la actualidad cuadras en planta baja y cámaras en la alta  10.- Patio de labor  11.- Cuadras  12.- Cuadras en planta baja, cámaras en planta alta.

 

 

 

Vista aérea de los restos de la Casería de la Trinidad. Todavía conservaba la cubierta y los patios.

 

 

 

 Ortofoto tomada hacia el año 1998-2000.

Fuente:  http://www.ideandalucia.es/index.php/es/visualizadores

 Imagen del satélite tomada hacia el año 1998

Fuente:  Google Earth

 

LA FACHADA PRINCIPAL mira hacia el Sur (S.E.) y forman parte de ella la vivienda señorial y el torreón. El módulo de la casa noble tiene dos pisos de altura siendo de tres el del torreón situado en el lado Este.  En la planta baja se localiza la entrada situándose de forma simétrica y a cada uno de sus lados, dos ventanas cuadrangulares protegidas con rejas de hierro forjado . En el piso superior se abren tres balcones equidistantes y de iguales proporciones con barandillas de hierro forjado, coincidiendo el eje del central con el de la puerta de acceso. También cuenta con una ventana de medianas dimensiones en la parte correspondiente al espacio dedicado, posiblemente, a la servidumbre. En el lado Oeste de la portada, opuesta al torreón, se proyecta una nave-almacén de planta rectangular de menor altura a la que se accede desde el patio interior. Los cerramientos están hechos en cristal y madera, con puertas abatibles de dos hojas adornadas con cuarterones. Las barandillas de los balcones y los enrejados de las ventanas se hicieron en hierro forjado sin apenas ornamento.

 

Casería de la Trinidad, hacia el año 1998-2000.

Todavía conservaba la torre de contrapeso y las cubiertas. En menos de diez años se ha convertido en una ruina.

 

 

Casería de la Trinidad, hacia el año 2013. Fachada sur. En dibujo, las cubiertas desaparecidas.

Fuente:  Google Earth

 

Casería de la Trinidad, hacia el año 2013. Fachada sur y fachada este.

Fuente:  Google Earth

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La fachada este ha sufrido diferentes remodelaciones en lo que respecta a los vanos de luz. Pertenece a la zona de vivienda y parece que en los planos de finales del siglo XIX no tenía puertas de acceso. Partiendo del torreón y también con dos pisos de altura como la principal, en el segundo había dos balcones y en la planta baja varias ventanas distribuidas de forma irregular y de distintos tamaños. Bajo el balcón inmediato al torreón se abrió una puerta en fecha imprecisa. El techo era de tejas granadinas a dos aguas y formaba ángulo recto con la fachada norte correspondiente a los patios de labor, destruida a finales del siglo XX para construir el aparcamiento de un supermercado próximo.

 

Balcón de la fachada Este y torreón con estructuras metálicas superpuestas para su conservación.

 

 

Fachada este con los distintos vanos de luz distribuidos con absoluta irregularidad.

 

 

   

Dos aspectos de la fachada este.  Para acceder actualmente hay que salvar un desnivel respecto a la carretera, resuelto con una escalinata.

 

 

Parte de la fachada Este dividida por el muro que delimita el aparcamiento del supermercado.

La distribución de puertas, balcones y ventanas es absolutamente asimétrica.

 

El supermercado se edificó sobre la almazara y los patios de labor, zonas de mayor valor histórico y etnográfico de la finca.

 

 

Plano de la casería, señalando la zona destruida.

 

 

El torreón se asienta sobre base cuadrangular, sirviendo de nexo entre la fachada principal orientada al Sur y una de las secundarias que mira hacia el Este. Tiene tres pisos de altura, formando los dos primeros parte del señorío y planteándose el tercero como una terraza-mirador abierta con arcos de medio punto y siendo en sus lados norte y sur dos los vanos de luz y tres en los lados este y oeste. En el segundo piso, siguiendo  la misma distribución que veremos en el mirador, se localizan ventanas de medianas proporciones, siendo dos en los lados norte y sur y tres en los lados este y oeste. El primer piso parece que tuvo puerta de acceso independiente a la vivienda en la fachada lindante con la principal; posteriormente se abriría otra en el lado este. Cada uno de los distintos niveles estaban diferenciados con un listel perimetral. La cubierta piramidal era de teja granadina.

 

 

  

Las ventanas en cada piso se situaban  dos en las fachada norte y sur y tres en la este y oeste.

 

Torre de la casería con tres niveles de altura, puerta de acceso en la fachada principal y vanos con arcos de medio punto.

 

 

Fachada este del torreón con estructuras metálicas para evitar el derrumbe.

 

 

Las ventanas se concibieron rebajadas en la fachada y los distintos niveles diferenciados con listeles.

 

 

Terraza-mirador con ventanas rebajadas en la fachada y listeles para diferenciar los distintos niveles de altura.

A la derecha de la fachada este, armadura de apuntalamiento para su conservación; a la izquierda soportes cerámicos para tendido eléctrico. 

 

 

La vivienda, con estancias de gran amplitud, se articula en torno a un patio cuadrangular (6) con porche perimetral de arcos rebajados  en cuyo centro se localiza un pozo de origen nazarí (7). Las habitaciones se distribuyen  en dos pisos asentados sobre una planta en forma de U, que cierra al este con la torre de contrapeso (9) y otros dos patios de labor (6 y 10). Al piso superior solamente se accedía a través de un tramo de escaleras situado en el fondo del lado derecho. Al señorío se entraba a través de un zaguán (1) que abría puertas al patio central y a dos habitaciones situadas una a su derecha y otra a su izquierda, distribuidos los huecos de luz de forma axial.

 

La casería actual es el resultado de transformaciones de adecuación sucesivas que se han venido produciendo a través del tiempo. Ha pasado pues, por distintas fases de remodelación, siendo la última importante la realizada a mediados del siglo XX, si bien los orígenes de las primeras estructuras podrían remontarse a finales del siglo XVIII. Esta datación está fundamentada en la observación de soluciones constructivas en fábrica mudéjar según datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y que puede constatarse en parte de la fachada y en un costado de la torre. Estos mismos estudios demuestran que la huerta, parte de algunos muros bajos de la finca y el pozo del patio central son de origen árabe. La zona residencial tiene cubierta en teja a cuatro aguas siguiendo patrones polimétricos de tradición granadina.

 

Torre de contrapeso de la Casería de la Trinidad, aún sin destruir en el año 2000.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como puede observarse en la imagen, la torre de contrapeso todavía era visible hacia el año 2000. De fábrica mudéjar y con cuidados remates en la cubierta, conservaba en su interior útiles de incuestionable valor relacionados con el tratamiento de la aceituna y la elaboración del aceite, incluida una prensa de viga. En el segundo patio se  compartimentaron naves para los aperos de labor, cuadras y corrales.

 

 

PARALELISMOS CON OTRAS TORRES DE CONTRAPESO ANDALUZAS

 

Torre de contrapeso de la hacienda La Pastora (Sevilla)

Fuente: Imágenes de una arquitectura rural: Las haciendas del olivar en Sevilla. Mª. Cruz Aguilar y Alfonso Cruz

 

       

Fuente: Artículo Arquitectura rural dispersa.

Enlace Web:

http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/arquitectura_rural/almazaras/almazaras_sevilla/arq_rural_sevilla_almazara_utrera.htm

 

 

La zona de labor contenía dos áreas diferenciadas que tenían en su centro patios rectangulares. Al primero de ellos se entraba por el patio del señorío a través de un arco que comunicaba ambos espacios (6). Disponía de un pilón (5) y posiblemente de otro pozo de agua. Lindaba con la almazara, cuya puerta abría desde el patio de la vivienda, siendo ésta de planta rectangular, conteniendo en su interior una antigua prensa de viga (9) y rematando hacia el lado sur con una torre de contrapeso (8). Las cubiertas de estos módulos eran a cuatro aguas en la torre de contrapeso y una sola en el molino. Contaba con un tramo estrecho de escaleras para subir al segundo nivel y los patios eran porticados con arcos rebajados. La torre de contrapeso, de gran valor etnológico e histórico, fue uno de los primeros elementos en ser destruidos.  Este hecho sólo puede ser atribuido a dos causas: la premeditación especulativa para restar valor inmueble al edificio o a la ignorancia superlativa de las autoridades de cultura. Ningún letrero informa a los vecinos de la importancia de la casería, hecho que contribuiría a que tomaran conciencia de la necesidad de corresponsabilizarse en su conservación. Otro indicio más de la falta de interés por parte del Ayuntamiento de preservar y recuperar ese testigo agonizante de nuestro patrimonio.

 

 

La mayoría de los vecinos de la zona ignoran el valor patrimonial del edificio.

 

 

 

DOS PRENSAS DE VIGA SIMILARES A LAS DESTRUIDAS EN LA CASERÍA DE LA TRINIDAD

 

   Prensa de viga de la finca La Pastora (Sevilla), similar a la desaparecida en la casería de la Trinidad.

Foto: P. Lorenzo  Fuente: Olearium.es

 

Prensa de viga y quintal.

Foto: P. Lorenzo Fuente: Olearium.es

 

Grabado de la prensa de viga y quintal

   Dibujo de una prensa de viga en el interior de una almazara.

 

 

 

Aún así, su estado de deterioro y la especulación del suelo hacen preveer su próxima desaparición con la venia de las autoridades responsables de Cultura. Cabe destacar que estos hechos se producen:

  • Siendo el inmueble PROPIEDAD MUNICIPAL.

  • Consintiendo y autorizando a la firma MAXI DÍA % la destrucción de la parte de mayor importancia arquitectónica y etnológica señalada por la Junta de Andalucía: LA ALMAZARA.

  • Tras un periodo de tiempo sometida, impunemente y sin protección, al vandalismo y la destrucción sistemática.

Actualmente se oculta la vergüenza negligente anteponiéndole vallas publicitaras que impide a los ciudadanos la contemplación del inmueble, dando éste la impresión de ser una ruina urbana. Muchos vecinos, ignorando su valor histórico y patrimonial, piden al Ayuntamiento la demolición de las estructuras. Es probable que este estado de opinión formara parte de los objetivos de las autoridades responsables de la custodia del edificio, declarado oficialmente BIEN DE INTERÉS CULTURAL.

 

Vallas publicitarias tratando de ocultar la vergüenza del estado de deterioro en las estructura arquitectónicas de la casería.

Ha sido abandonada negligentemente a las acciones de saqueo y vandalismo.

 

 

 

La almazara y la torre de contrapeso, de principal valor etnográfico y arquitectónico, fueron las primeras en destruirse para construir el supermercado Maxi Día. El  aspecto del edificio declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL es deplorable.

 

 

INICIO ARTÍCULO

 

 

 

 

INICIO WEB GRANADA VEGA DE GRANADA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ANDALUCÍA