INICIO WEB  JAÉN  

 

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE TÍSCAR

(QUESADA - JAÉN)

 

Artículo: Milagros Soler Cervantes ©

Fotos: Carlos Úbeda ©

 

 

 

Paisaje característico de los alrededores del Santuario de Tíscar.

 

El Santuario de  Nuestra Señora de Tíscar se localiza en la comarca del Alto Guadalquivir, a trece kilómetros del municipio de Quesada en la provincia de Jaén. Inserto en un entorno de pinos, rocas y olivares, sus abundantes fuentes de agua han esculpido en el paisaje formas caprichosas de incomparable belleza. Sobre una destacada elevación del terreno, en el lugar conocido como Peñas Negras, se levantó en otro tiempo un importante castillo árabe que servía como punto de referencia y control en todo el territorio. Desde sus inmediaciones era posible contemplar Sierra Nevada, en el reino de Granada.

 

 

Paisaje actual del que fuera el  hisn de la comarca de al-Busârràt (Región de montañas) en la kora de Yayyan

 

 

Toda la zona fue poblada por el hombre desde tiempos prehistóricos, como ha quedado de manifiesto en las muestras de arte rupestre halladas en la Cueva del Encajero, Cueva de la Hiedra y el Abrigo de Manuel Vallejo. Se han encontrado restos de poblados y necrópolis ibéricas. También se documenta la presencia del pueblo romano en grandes villas como la de Bruñel. Han aparecido algunos santuarios en los que se rendía culto a divinidades que representaban a las fuerzas de la naturaleza. Próximo a Quesada se ha localizado un mosaico en honor a la diosa romana Thetis. La cultura visigoda dejó igualmente pruebas de su presencia en las tierras de Quesada y Cazorla.

 

 

Castillo de Tíscar. A sus pies, el Santuario de la Virgen de la Cueva

 

Durante el Califato de Córdoba los musulmanes  organizaron el territorio en marcas que se denominaron koras. La kora de Yayyan (Jaén) era una de las más extensas, ricas y poderosas de la provincia Mawsat al-Andalus. Algunos geógrafos y viajeros como al-Idrisi (siglo XII) se refirieron a ella como al-Busârràt o región de las montañas, nombre que fue utilizado durante el Emirato. Su domino comprendía el Valle del Guadalquivir y del Almanzora. Ibn Hayyan escribió en su obra Muqtabas V que la kora de Yayyan se extendía hasta las Lagunas de Ruidera (al- Gudur) en Ciudad Real. Dentro de sus fronteras tenía los sistemas montañosos de Sierra Morena, Sierra de Cazorla, Segura, Mágina, Castril y La Sagra.

 

 

Archivo:Coras del Emirato de Córdoba.svg

Mapa de la etapa del Emirato de Córdoba, con la región de  al- Busârràt (Al Buxarrat) y Tudmir.

 

 

Para controlar y someter tan complejo y agreste territorio fueron necesarios muchos lugares fortificados que se construían preferentemente en lugares elevados, con difícil acceso y que recibían el nombre de hisn. Las fuentes de la época hacen referencia a Hisn Tiskar en la localidad de Raymiyya, cuando parte de la fortaleza fue destruida en las luchas que mantuvieron contra la kora de Tudmir  con capital en Madinat al-Mursiya (Murcia - año 896). A sus pies estaba la Cueva del Agua.

 

El castillo de Tíscar se construyó en época árabe sobre unas rocas de fácil defensa. Protagonizó varias ampliaciones ocupando hasta el lugar en el que hoy se levanta el santuario. Actualmente sólo quedan restos de la torre del homenaje. Tras la conquista cristiana se mantuvieron y modificaron sus estructuras. En el patio de armas puede observarse todavía el escudo de armas de Pedro I (1052-1104).

 

Una de las torres de vigilancia desde la que se ejercía el control territorial en la región durante la Edad Media 


 

CRONOLOGÍAS SOBRE LAS CONQUISTAS DEL QUESADA

  711 - Llegada de los árabes a la Península Ibérica.

  896 - Expedición a kora de Tudmir.

1147 - Conquista de Quesada por Alfonso VII.

1147 - Conquista de Quesada por Ibn Hamusk.

1157 - Pérdida cristiana de Quesada.

1171 - Ocupación almohade de Quesada.

1224 - Conquista de Quesada por Fernando III.

1295 - El rey de Granada conquista Quesada.

1310 - Quesada pasa a manos del Reino de Castilla.

1319 - Don Pedro de Castilla conquista Tíscar, Huesa y Belerda.

1331 - Quesada pasa a depender de Úbeda.

1350 - Yusuf I ataca Quesada.

1406 - Quesada sufre un nuevo ataque musulmán.

1469 - Último ataque musulmán a la ciudad de Quesada.

 

 

Buitre leonado en los cielos de Tíscar

 

Toda esta zona de la kora de Yayyan estuvo sometida a frecuentes cambios de gobierno por parte de árabes y cristianos  debido a su situación estratégica en un lugar fronterizo. El 18 de septiembre de 1224 fue conquistada por Fernando III el Santo, que la confió siete años; después al arzobispo de Toledo Don Rodrigo Ximénez de Rada. Pasará a formar parte de la institución Adelantamiento de Quesada, que rigió los destinos de esas tierras durante toda la Edad Media. En el año 1274 el rey Alfonso X el Sabio puso el castillo bajo el gobierno del Concejo de Úbeda por los servicios que éste prestó a la Corona, tanto en su persona como en la de su padre Don Fernando. 

 

Perfil de una de las cumbres en el camino hacia Tíscar.

 

 

Uno de los episodios más populares de la polémica localidad de Raymiyya fue la reconquista que llevó a cabo el rey Fernando IV  y que concluirá el Infante Don Pedro, tío de Alfonso XI. A este momento se atribuye una de las leyendas sobre el primer milagro conocido de la Virgen de Tíscar. En el año 1319 Fernando IV partió desde la ciudad de Úbeda acompañado por nobles y religiosos, entre los que se encontraban los arzobispos de Sevilla y de Toledo, así como los caballeros don Ruy Velasquez (Maestre de Alcántara), don Garci López Padilla (Maestre de Calatrava) y don García Fernández de Turgiello (Maestre de Santiago).

 

Al frente de la fortaleza musulmana estaba el caudillo árabe Mohammed Andón. La inaccesibilidad del castillo hizo que el sitio con el que habían cercado la plaza los cristianos se prolongara durante más tiempo del que tenían previsto. Entonces, uno de los escuderos de don Garci López Padilla, llamado Pero Hidalgo, decidió trepar entre los riscos y debilitar la guardia de los centinelas. Consiguió él solo acabar con  la vida de los diez centinelas facilitando el ataque que les llevaría a la victoria. Mohammed Andón rindió la plaza con las 5000 personas que se refugiaban en su interior.

 

Escudo de armas del apellido Díez.

 

El Infante Don Pedro permitiría que la mayoría buscaran amparo en Baeza. Pedro Hidalgo y sus descendientes, como recuerdo de esta hazaña, fueron conocidos a partir de ese momento con el apellido DIEZ (Díez), número de los moros que fueron muertos por el escudero del Maestre de Calatrava. En su escudo de armas figuró un lucero de oro en campo de azur rodeado por la cabeza de los diez sarracenos abatidos.

 

 

Abrigo abierto por el río. En una de sus paredes se localiza la gruta de la Virgen.

 

 

Gruta en la Cueva del Agua o de las Maravillas en la que se apareció la Virgen.

 

 

Ex-votos en la Gruta en la Cueva del Agua (o de las Maravillas) en la que se apareció la Virgen.

 

 

Fue en este momento de la historia (1319) en el que se sitúa la leyenda del primer milagro conocido de la Virgen de Tíscar. Se cuenta que se le apareció al jefe moro Mohammed Andón en la Cueva del Agua, también conocida como Cueva de la Virgen. La Señora le pidió que rindiera la plaza y se convirtiera al cristianismo, salvando así muchas vidas. Llevándosela consigo hasta el castillo, explicó lo sucedido a los suyos, que tomaron la decisión de arrojar la imagen desde las almenas. Tantas veces como lo hicieron, volvía la Virgen al lugar. Eso, a pesar de que en algunas ocasiones la despeñaron por pozos y simas, llegando incluso a golpearla hasta deshacerla en pedazos.

 

El agua ha esculpido en las rocas formas caprichosas.

 

 

El río a su paso por el Santuario de la Virgen.

 

 

 

Cueva del agua.

 

Leemos en la página Web Cofradía Nuestra Señora de Tíscar Coronada (http://www.cofradiavirgendetiscar.es/index.html)

 

 

 

La leyenda pretende remontar los orígenes de la devoción a Santa María de Tíscar a la época de los varones apostólicos. Cuenta la leyenda que los discípulos de Santiago Apóstol, imitando su ejemplo, levantaron diversos templos a la Virgen. Y que San Hesiquio o Isicio, obispo de la antigua Carcesa, que equivocadamente identifican con la actual Cazorla, trajo la imagen de “Nuestra Señora de Tíscar” a Quesada. Levantando los cristianos en su honor un santuario en este bello paraje, sobre los restos de unas ruinas romanas.

La primera imagen de la Virgen de Tíscar, según refieren los relatos legendarios, era de madera de cedro de Líbano, imagen sedente, de una vara de altura. Pero por las fotografías que se conservan de la misma se ve que era una imagen sedente gótica, del siglo XIV, con el Niño sentado sobre la rodilla izquierda.

Cuando se introdujo la costumbre de vestir las imágenes, cercenaron la imagen del Niño y la sustituyeron por uno barroco en el siglo XVII. La imagen actual es talla del escultor giennense Jacinto Higueras realizada en el verano de 1939: el Niño es una espléndida talla de cuerpo entero, con una simplicísima peana, mientras que la Virgen es imagen de candelero o de vestir. Junto a otras varias hermosas coronas, destaca la de la coronación canónica, obra del orfebre toledano Julio Pascual, de
1954.

J.G.C.

http://www.cofradiavirgendetiscar.es/imagen.html

 

 

 

 

 

Las primera noticias conocidas del castillo de Tíscar datan del  año 876 y aparece en las crónicas que relatan la invasión de las hordas procedentes de Córdoba. Del año 1240 es el torreón de Don Enrique, en el punto más alto del Puerto de Tíscar, y la torre del homenaje enclavada en la mítica Peña Negra. En sus inmediaciones se han encontrado restos de muralla y cerámica romana. En este hisn tuvieron lugar muchas batallas hasta que se produjo la reconquista definitiva del reino nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos.

 

Plaza del Santuario de Tíscar y fachada de la iglesia.

 

 

 

Fachada de la iglesia.

 

 

Frontispicio de la iglesia. La Virgen aparece entre dos árboles, rodeada de estrellas y sosteniendo al niño.

 

 

El actual santuario de la Virgen de Tíscar se consolidó, tal y como podemos verlo en la actualidad, a mediados del siglo XX. Está situado entre dos rocas impresionantes y sobre las ruinas de otros pequeños templos que le precedieron. El culto se remonta al tiempo de la reconquista y el lugar, situado en una zona de paso, estaba dedicado a dar gracias a Dios por la victoria cristiana a través de la mediación de la Virgen. Nuestra Señora de Tíscar es patrona de Quesada y del Adelantado de Cazorla, pero es muy venerada en toda la comarca del Alto Guadalquivir y en las provincias de Murcia, Granada y Almería. Fue coronada el día 29 de Septiembre de 1954 por el Cardenal Primado, Don Enrique Pla y Daniel, Arzobispo de Toledo. Fue asistido por Don Félix Romero Mengíbar, Obispo de Jaén.

 

 

Interior del templo. Al fondo, la hornacina con la imagen de la Virgen.

 

 

El templo tiene planta rectangular y sus muros se construyeron con paramento irregular de piedra. La iluminación interior se resuelve con varios óculos en el nivel superior, próximos a la cubierta. En la puerta principal, sobre el dintel, hay una imagen de la Virgen entre dos árboles, esculpida en alto relieve. Rematando esta fachada se ubicó el campanario.

 

 

Pila bautismal en el interior del templo.

 

 

En su interior se puede contemplar:

 

- Portada gótica del siglo XIV.

- Baptisterio con pila bautismal del siglo XVI.

- Óleo "Romería de Tíscar" del pintor quesadeño Rafael Zabaleta.

- Retablo con obras del pintor Francisco Baños Martos y del escultor Antonio González Orea (1956).

- Cuatro lámparas votivas del siglo XVIII en plata.

- Crucifijo atribuido a Alonso Cano con peana de plata del siglo XVIII.

- Puertas de taracea granadina del siglo XVII.

- Alicatado mudéjar del siglo XIV.

- Posibles restos de las estancias donde residía Mohammed Andón.

- Óleo "Cabeza de Cristo" de Rafael Hidalgo de Cavides.

- Óleo "San Sebastian" de Hipólito Hidalgo de Cavides.

 

 

 

 

Su Santidad el Papa Clemente VIII por bula de 3 de marzo de 1.603

concede 500 días de indulgencias a los fieles que visiten el Santuario de la Vir

gen de Tíscar.

 

En 1.728 el Cardenal Arzobispo de Toledo, Diego de Astorga y Céspedes, concede 100 días de indulgencias a los que rezaren una salve ante la sagrada imagen de Nuestra Señora de Tíscar.

 

S.S. el Papa Pio IX por bula de 30 de Enero de 1.877, admitió y recibió

en la sociedad y comunión de los privilegios espirituales concedidos a la iglesia de San Juan de Letrán, a la Iglesia de la Virgen de Tíscar, de tal suerte que por esta agregación y recepción, todos los fieles de Cristo de uno y otro sexo que visiten la iglesia de Tíscar ganaran las indulgencias y todas las demás gracias espirituales concedidas a los que visiten la Iglesia Lateranense."

 

"Ave María"

 

Bula del Papa Clemente VIII  concediendo indulgencias al los fieles del Santuario de Tíscar 

 

 

 

En la sierra de Quesada
hay un águila gigante,
verdosa, negra y dorada,
siempre las alas abiertas.
Es de piedra y no se cansa.

Pasado Puerto Lorente,
entre las nubes galopa
el caballo de los montes.
Nunca se cansa: es de roca.

En el hondón del barranco
se ve al jinete caído,
que alza los brazos al cielo.
Los brazos son de granito.

Y allí donde nadie sube
hay una virgen risueña
con un río azul en brazos.
Es la Virgen de la Sierra.

Poesía de Antonio Machado en la que se alude a la Virgen de Tíscar

 

 

cuadro de zabaleta

Óleo Romería de Tíscar del pintor quesadeño Rafael Zabaleta.

 

 

 

      INICIO WEB  JAÉN