DESCRIPCIÓN
Campo en plata, una cruz, de gules bordura componada de dieciséis compones: cuatro de gules, con un castillo, de oro, almenado mazonado de sable y aclarado de gules; cuatro de plata, con un león rampante de púrpura uñado y linguado de gules coronado de oro; cuatro de oro con cuatro palos de gules, y cuatro de plata, con una granada al natural rajada de gules y hojada de dos hojas de sinople.
SIGNIFICADO
Timbrado de corona borbónica, la cruz genovesa está rodeada por bordura componada de las enseñas de Castilla, Aragón,Granada y el águila imperial en negro. Lo rodea el lema "MUY NOBLE, MUY LEAL, DECIDIDA POR LA LIBERTAD, CIUDAD DE ALMERÍA". La cruz genovesa data, como la de la bandera, de mediados del siglo XII. La no presencia de las cadenas de Navarra en la bordura hacen pensar en un origen anterior a 1.512, fecha de la anexión de esta región.
En otras versiones antiguas desaparece el águila imperial (1) o se le añaden a la bordura las cadenas navarras (2) (sello de la época franquista).
Su origen está en el año 1147, cuando un ejército genovés aliado de Alfonso VII desembarcó en la playa de los Genoveses de Cabo de Gata para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa (Cruz latina) en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.
Observaciones: El escudo de Almería utilizado por el Ayuntamiento de la ciudad difiere del usado por la Diputación de la provincia