"EL HUERTECICO DE LA VIRGEN"
+ TRADICIONAL AUTO SACRAMENTAL DE SEMANA SANTA EN EL BARRIO DE CABO DE GATA (ALMERÍA) +
Reportaje fotográfico: Milagros Soler Cervantes
R.T.P.I.A.- Exp.00033/2009.Reg.200999900053596®
LOS PREPARATIVOS.
En el barrio almeriense de Cabo de Gata, durante el Domingo de Resurrección que se celebra durante la Semana Santa, tiene lugar la representación de un curioso auto sacramental que convoca a todas las gentes de las localidades vecinas.
Consiste en la conmemoración de la visitación al Santo Sepulcro de Jesús que hicieron las Tres Marías cuando fueron informadas de que el Hijo de Dios había resucitado. La ceremonia combina una pequeña representación teatral con una procesión que recorre todo el pueblo.
Durante la víspera, los habitantes de Cabo de Gata recogen hojas palmeras, taray así como otras plantas autóctonas y construyen una estructura en la que alojan la imagen de un Sagrado Corazón que representa a Cristo, vencedor de la muerte. También se ultiman los detalles de las diferentes caracterizaciones de aquellos actores que participarán en la representación.
Palmeral próximo a Cabo de Gata. De él se obtienen los palmitos para el Huertecico.
Tiene especial importancia las vestimentas que lucirán las Marías, ya que cada año son interpretadas por tres muchachas distintas de esa localidad. Antes de salir en la procesión, para el desarrollo de su actuación son asesoradas por el encargado de representar a San Juan, ya que es él quien tiene las claves de las frases y los tiempos que rigen la ceremonia.
Para esta puesta a punto se reúnen los protagonistas en una casa del pueblo y realizan los ensayos oportunos, que por su sencillez apenas plantean dificultad. Entre ellos, la prueba de sus singulares túnicas negras.
|
Cartel para anunciar el Huertecico del año 2007.
1
2
1.- Trajes de las Tres Marías y de los judíos. 2.- Momento en el que una de las Tres Marías se prueba la túnica.
3
4
3 y 4.- Nada se dice en la Biblia sobre el atuendo de las Marías, pero en la procesión de Cabo de Gata cubren sus rostros y visten de luto riguroso. Son las únicas figuras que aparecen totalmente vestidas de negro. Ni San Juan, ni judíos ni marineros manifiestan el duelo de esta forma extrema.
|
5
5.- Momento en el que una de las Tres Marías se prueba el velo de la túnica.
ESPARTEÑAS QUE FORMAN PARTE DEL ATUENDO DE SAN JUAN
|
Tras la misa oficiada en la iglesia, la procesión inicia su recorrido por las calles del pueblo.
En algunos puntos del recorrido ponen altares para depositar a la Virgen.
Puesta la Virgen en el altar, se rezan oraciones y se relata a los vecinos el episodio que se conmemora.
El sacerdote habla a los vecinos sobre la resurrección de Jesús.
(Año 2008)
Momentos de gran emotividad en los que marineros y oyentes adoptan una actitud solemne.
(Año 2008)
Poco antes de llegar al Huertecico, un vecino del pueblo lee y explica el episodio de la Resurrección.
(Año 2009)
En la calle, junto al la estructura del Huertecico (al fondo), los espectadores ven aproximarse la procesión.
Los judíos esperan en la puerta del Huertecico la llegada de la Virgen llevada a hombros por los marineros.
SAN JUAN SEGUIDO DE LAS TRES MARÍAS Y LA VIRGEN ENCABEZAN LA PROCESIÓN.
|
San Juan y las Tres Marías se acercan al Huertecico, lugar donde está Jesús.
El aspecto de las Tres Marías es el más dramático de la representación.
La austeridad de sus trajes tiene reminiscencias de las tradiciones moriscas y de las tapadas del siglo XIX.
San Juan y las Tres Marías se adelantan a la Virgen para busca a Jesús en el Huertecico. Repetirán el viaje tres veces.
Cuando la procesión está a pocos metros del Sepulcro, San Juan y las Tres Marías se adelantan a la Virgen y buscan a Jesús en el Huertecico. Después de mirar en su interior, vuelven junto a la imagen para informar de lo que han visto. Habla la primera María, dirigiéndose a la Virgen y refiriéndose a Jesús: - María, no está. Los cuatro vuelven por segunda vez al Huertecico, intentando nuevamente localizar a Jesús. Regresan y habla la segunda María: - María, no está, pero lo encontrarás. Repiten el viaje, pero esta vez, la tercera María exclama: - ¡María corre, que en el Huerto está!
|
En la puerta del Huertecico, los judíos impiden el paso. Entonces dan vueltas alrededor, intentando burlarla.
San Juan y las Tres Marías regresan para informar a la Virgen de lo que han visto en el Huertecico.
Los judíos, con gesto severo, custodian al Resucitado impidiendo el encuentro.
Después de saber la Virgen que su Hijo está en el Huertecico, se une al grupo y juntos recorre su perímetro bucándolo.
San Juan y las Tres Marías dan varias vueltas seguidos por los marineros y la imagen de la Virgen.
San Juan da instrucciones a las Tres Marías antes de que se produzca el encuentro y la carrera posterior.
Los cuatro componentes del grupo de la Virgen Minutos se coordinan antes de iniciar la carrera.
(Año 2009).
San Juan y las Marías en un momento de la representación
(Año 2009)
Los marineros asoman la imagen de la Virgen sobre los muros del Huertecico para que ésta pueda buscar a su hijo.
Repiten el movimiento en varias ocasiones y en distintos puntos del recinto hasta que la Virgen encuentra a Jesús.
Entonces los marineros se posicionan frente a la entrada arremetiendo contra la guardia judía, consiguiendo entrar.
Preparando a la Virgen para desprenderla del manto negro.
Tras el encuentro entre la Madre y su Hijo los judíos se preparan para la carrera.
Salen del recinto a toda velocidad llevando la imagen de Jesús.
DESPUÉS DEL ENCUENTRO, JUDÍOS Y MARINEROS CORREN CON SUS RESPECTIVAS IMÁGENES.
Los judíos son los primeros en iniciar la carrera. Le siguen los marineros, San Juan y las Tres Marías.
El grupo de los marineros con la Virgen intenta atrapar a la imagen de Jesús. Pocos años lo han conseguido.
Durante la carrera, la gente aplaude y manifiesta con euforia la alegría.
|
Tras la carrera, todo el pueblo sigue a las imágenes.
Entre ellos la persona encargada de llevar el manto negro de la Virgen.
Al final de la calle termina la carrera. Un año más, los marineros han logrado su objetivo.
Marineros y judíos inician un nuevo recorrido procesional hasta llegar juntos al Paseo Marítimo.
Terminada la carrera, la procesión adopta un aire jocoso y festivo. La gente comienza a seguir a Jesús y María.
Judíos y marineros, tras un breve descanso, cargan nuevamente a hombros sus respectivas imágenes.
Los judíos, como vínculo simbólico, llevan en su turbante un clavel como el que Jesús lleva en su mano.
Reorganizados los grupos, la comitiva se pone en marcha para proceder a la bendición de las aguas.
San Juan y las Tres Marías encabezan la procesión con espíritu alegre y jubiloso. Le sigue Jesús y la Virgen.
Las Tres Marías terminan la procesión con el rostro descubierto; se desprenden del velo al iniciarse la carrera.
Hasta el momento de quitarse el velo se mantiene en secreto la identidad de las tres muchachas actuantes.
Vecinos y espectadores se unen al paso de la procesión.
Durante toda la procesión, una o varias personas se encargan de llevar el manto negro de la Virgen.
Los judíos "asoman" a Jesús al mar para que bendiga las aguas
Cuando Jesús y María han bendecido las aguas, la procesión recorre el Paseo Marítimo.
DISTINTOS ASPECTOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE SAN JUAN.
1
1.- Anterior al año 2007 2.- Año 2008 3.- Año 2009
Año 2010
Año 2011
|
NUESTRA SEÑORA DEL MAR, PATRONA DE CABO DE GATA.
Ntra. Sra. María del Mar, protagonista del Huertecico
|